La ciberseguridad en los chatbots. ¿Qué tener en cuenta?

La ciberseguridad en los chatbots es un tema muy importante porque Internet es mucho menos seguro de lo que parece, y continuamente podemos estar poniendo en peligro nuestros datos y los de nuestros clientes.

Por eso, los chatbots para empresas, deben desarrollarse y configurarse siguiendo estrictas normas de seguridad informática, para evitar en la medida de lo posible, que haya fugas de información.

Es bastante común pensar, que por ser un negocio pequeño, o por no ser muy conocido o popular, no se tiene riesgo de sufrir algún tipo de ataque, pero esto no es cierto.

En realidad, siempre que se vaya a entrenar un chatbot con los datos de una empresa, que es como realmente se le saca provecho a esta herramienta, hay que tener mucho cuidado con las medidas de ciberseguridad que se toman.

Por eso, en este artículo vamos a hablar de la ciberseguridad en los chatbots, analizando su importancia, así como las acciones que se tienen que llevar a cabo para proteger los datos del negocio y de los clientes.

¿Qué importancia tiene la ciberseguridad en los chatbots para uso empresarial?

El hecho de analizar la ciberseguridad en los chatbots empresariales nos lleva al corazón de un dilema actual, que es como estas herramientas ofrecen nuevas posibilidades a las empresas para mejorar el trato con el cliente, pero también abren brechas que los ciberdelincuentes pueden explotar.

De hecho, aunque es cierto que actualmente hay muchas medidas para mantener un sistema a salvo, y la tecnología hace que los sistemas que usan las empresas sean muy robustos, esto no impide que aparezcan nuevos tipos de ataques o que estos se vuelvan cada vez más sofisticados.

Hay que tener en cuenta que a día de hoy, los chatbots de IA para comercio electrónico gestionan muchos datos sensibles de los clientes, principalmente información personal y de sus hábitos de consumo.

Pero en algunos datos, estas herramientas pueden almacenar datos referentes a entidades bancarias, o a la propia salud física de las personas, por lo que es información que hay que cuidar de una forma especial.

El principal riesgo de un chatbot mal configurado es que puede convertirse en una puerta trasera para acceder a los sistemas internos.

Son muy habituales los ataques de inyección de comandos para robar credenciales, o la suplantación de identidad mediante bots falsos que engañan a los usuarios desprevenidos para que revelen información confidencial.

La paradoja es que la misma IA que potencia los ataques también fortalece las defensas, y los sistemas impulsados por aprendizaje automático pueden analizar patrones de tráfico para bloquear intrusiones y reducen las falsas alarmas que pueden añadir preocupación adicional a los equipos humanos.

¿Qué medidas de ciberseguridad se tienen que llevar a cabo en un chatbot empresarial?

Cuando una empresa implementa uno o varios chatbots para negocios online, se hace con la intención de automatizar las respuestas de atención al cliente, pero también se utiliza para ello los datos de navegación y personales del cliente, por lo que para evitar que se fugue esta información, hay que tomar medidas adicionales.

Con respecto a estas medidas, lo más básico sería el cifrado, de tal forma que los datos que un bot procesa deben cifrarse siempre, tanto cuando están en movimiento, como cuando son almacenados.

Algoritmos avanzados como AES-256 son el estándar mínimo, pero esto no basta. Necesitamos un método de autenticación mucho más rigurosos, para identificar quién interactúa con el bot. Para ello, la autenticación multifactorial, con claves temporales, o biométricas, reduce muchos los riesgos de suplantación.

Por otra parte, con respecto a los límites de acceso, ten en cuenta que un chatbot para asistencia en ventas no debería poder leer archivos financieros, por lo que hay que implementar controles de roles basados en privilegios mínimos.

Y hablando de los datos, hay que saber que registrar cada interacción ayuda a detectar anomalías, y para ello, las herramientas de análisis de comportamiento identifican patrones sospechosos.

¿Por qué los chatbots personalizados ofrecen mejores características de ciberseguridad que los de plataformas externas?

Ahora te vamos a contar algo que hemos aprendido con nuestra experiencia ofreciendo servicios de creación de chatbot personalizados para una gran cantidad diversa de clientes, y es que cuando una empresa desarrolla sus propios chatbots, no compra solo tecnología, sino soberanía digital.

Para analizar esto, empecemos con el núcleo técnico, que es el control absoluto del código fuente, ya que con las soluciones hechas a medida, se eliminan los componentes innecesarios que podrían convertirse en puertas traseras.

De esta forma, si aparece una vulnerabilidad crítica en una biblioteca de procesamiento de lenguaje, puede parchearse en poco tiempo, sin depender de actualizaciones externas que suelen tardan semanas.

Luego estaría la integración con sistemas internos, puesto que los chatbots genéricos suelen conectarse a APIs abiertas para acceder a datos corporativos, creando capas intermedias donde los datos viajan sin cifrado.

En cambio, un chatbot personalizado para empresas trabaja dentro de tu arquitectura de red privada, usando protocolos segmentados, de tal forma que mientras una solución externa consulta la base de datos de nóminas mediante una API pública, tu desarrollo interno puede usar conexiones directas dentro de la intranet corporativa, evitando puntos de fuga.

Lógicamente, el desarrollo de un chatbot de IA personalizado, puede tener un coste inicial algo mayor, pero merece la pena porque según el MIT, el 68% de las brechas en chatbots ocurren por configuraciones inadecuadas en soluciones preconstruidas.

Así que si quieres saber cómo podemos ayudarte a tener un chatbot de IA personalizado para tu empresa con todas las medidas necesarias de ciberseguridad, contacta con nosotros.

Deja una respuesta

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.